Por Esthela Hernández
El proyecto de nueva Ley para Regular la Publicidad Exterior en la Ciudad de México provocará aumento de contaminación visual y ambiental, pues el documento permite a las autoridades otorgar permisos de publicidad, bajo el pretexto de que se trata de proyectos ecológicos.
Hace unos días, el Gobierno capitalino comunicó el envío de la Iniciativa con Proyecto de Decreto para abrogar la Ley de Publicidad Exterior del Distrito Federal y expedir nuevas disposiciones.
El actual gobierno ha criticado el desorden publicitario generado por anteriores gobiernos, particularmente los excesivos permisos al final de la administración de Miguel Ángel Mancera.
La misma Jefa de Gobierno, Claudia Sheinbaum, ha emitido múltiples declaraciones sobre el exceso en publicidad exterior y espacios de explotación comercial como los llamados muebles inteligentes (Innovation Box Group) para el reciclaje de PET cuando en realidad son negocio publicitario. Esas estructuras contaminan más de lo que pueden reciclar.
Otro espacio son las columnas verdes del periférico, a cargo de “Proyectos Urbanos Nuve”. Investigaciones de la UNAM revelan que tapizar de plantas las columnas de Periférico no puede considerarse generación de áreas verdes, pues el propósito es disfrazar de ecológico un negocio publicitario.
También están los anuncios en azoteas, prohibidos por la actual ley; o el corredor publicitario en Avenida Reforma, montado en la Línea 7 de Metrobús, con afectación al patrimonio cultural. Están también los gigantescos anuncios envolventes que cubren edificios.
Ahora, la nueva ley permite permisos de publicidad, disfrazados de proyectos ecológicos. Se dice que buscan una norma estricta y correctiva; sin embargo, es totalmente permisiva.
La actual ley prohíbe los anuncios en azoteas y el nuevo proyecto reitera la prohibición, pero esperemos se haga cumplir. La actual ley prohíbe, de manera genérica, los anuncios en bajo-puentes, teniendo como excepción los nodos publicitarios, pero el nuevo proyecto permite la publicidad en bajo-puentes, desniveles y túneles.
El nuevo proyecto busca limitar los anuncios de muros ciegos a la Planta Baja de edificaciones; sin embargo, permite la proyección digital sobre fachadas y los anuncios adosados a muros, además de una total apertura para Mupis de cualquier modalidad.
La ley anterior permitía el mobiliario urbano, pero con algún servicio público; ahora se incluyen los tótems, pendones y gallardetes.
Consideramos afortunada la redacción del proyecto, pues reitera la prohibición para anuncios en azoteas, prohíbe el crecimiento de unipolares, pero permite el resto de formatos publicitarios, lo cual se traducirá en una mayor contaminación visual en la Ciudad de México.