Reincidencia delictiva en la Ciudad de México alcanza actualmente el 29.8%

«La educación es el arma más poderosa que puedes usar para cambiar el mundo”.
Nelson Mandela

Por Antonio Hazael Ruíz Ortega

Un dato. La reincidencia delictiva en la Ciudad de México alcanza actualmente el 29.8%, es decir de cada 10 personas que salen de prisión, casi 3 de ellas regresan por algún otro delito.
Se trata de una cifra que ahora se puede medir y ayuda a dimensionar un problema que afecta la seguridad de la población capitalina. La buena noticia es que es un porcentaje que se ha venido reduciendo paulatinamente, pues hace unos años se hablaba de hasta un 40%.
La reincidencia es un tema que está relacionado directamente con los niveles educativos y culturales.

En esta ocasión y como mi primera reflexión a compartir con ustedes me permito hablar del tema educativo como un derecho humano al que deben tener acceso las personas privadas de la libertad y que sirve como uno de los ejes consagrados en el Artículo 18 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para buscar la reinserción y al mismo tiempo amortiguar la reincidencia.

Por ello, me parece importante presentar algunos datos sobre la problemática que se presenta en la capital del país y los esfuerzos que se realizan desde hace unos años en el Sistema Penitenciario de la Ciudad de México, mismo que actualmente tiene 26 mil 343 personas privadas de la libertad.

De acuerdo con datos proporcionados por las mismas personas privadas de la libertad al momento de ingresar al sistema Penitenciario de la Ciudad de México podemos observar que quienes llegan por primera vez a prisión el 69.5 % cuenta con educación de nivel secundaria o menor, en tanto, el restante 30.5 % presenta un nivel educativo medio superior o mayor.
Mientras que para el caso de las personas con más de un ingreso a centros penitenciarios el porcentaje de quienes tienen estudios de nivel medios superior o mayor se reduce al 21.1 %, lo que sugiere que contar con un nivel educativo mayor disminuye la posibilidad de reincidencia en un 9.4 por ciento.

Con el semáforo epidemiológico en color amarillo en la Ciudad de México el Sistema Penitenciario de la capital se alista para regresar paulatinamente a la nueva normalidad al interior de los Centros Penitenciarios, eso incluye el tema educativo que en el momento previo a la contingencia sanitaria alcanzaba a atender al 45% de la población penitenciaria de los 13 centros de reclusión, así como los cinco centros de atención para adolescentes y el Centro de Desarrollo Infantil (Cendi) “Amalia Solórzano de Cárdenas” ubicado en el Centro Femenil de Reinserción Social de Santa Martha.

Los esfuerzos tienen muchos años. Como ejemplo están los convenios con la Universidad Autónoma de la Ciudad de México, a través del Programa de Educación Superior para Centros de Readaptación Social en la Ciudad de México (PESCER) celebrado en 2005; con la Dirección General de Sistemas Abiertos (Preparatoria Abierta) vigente también desde 2005, con el Instituto Nacional de Educación para los Adultos (INEA) ampliado hasta 2024 o con la Administración Federal de Servicios Educativos de la Ciudad de México (CEDEX) desde septiembre de 2012 y con el Colegio de Bachilleres se acaba de ratificar un convenio hace unas semanas.

Además de acuerdos de colaboración interinstitucional con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la Subdirección de Educación Básica para Adultos (SEBA), el Colegio de Ciencias y Humanidades (CCH), la Escuela Nacional Preparatoria y el Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura (INBAL).

Como complemento para ejercer plenamente su derecho a la educación las personas privadas de la libertad tienen acceso a un amplio acervo bibliográfico consistente de 101 mil 113 libros que se ubican en las 19 bibliotecas, instaladas al interior de los 13 centros penitenciarios, acreditadas y con registro de la Dirección General de Bibliotecas de la Secretaría de Cultura.
Actualmente son poco más de cinco mil 500 las personas privadas de la libertad que están inscritos en algún grado escolar: 158 en alfabetización, 367 en primaria, 768 en secundaria, dos mil 668 en Preparatoria Abierta, mil 308 en Colegio de Bachilleres y 255 cursando una licenciatura en la UACM.

Estoy convencido que los valores como la ética, la honestidad y la solidaridad son principios que se adquieren en la escuela con el conocimiento, por ello, mi reflexión en esta oportunidad es la de apoyar cualquier esfuerzo en brindar educación tanto dentro de las prisiones como en libertad.

Antonio Hazael Ruíz Ortega
@Hazaelruizo
Mestro en Planeación y Gestión Educativa

Licenciado en Derecho, con especialidades en Derecho Penitenciario y Criminología.

Actual Subsecretario de Sistema Penitenciario de la CDMX

Cargo que ocupa por segunda vez en su trayectoria.