“Quién es quién en las fake news”, exhibe mentiras y corrupción

Por Eduardo Yañez


Al presentar la sección “Quién es quién en las fake news”, Elizabeth García Vilchis dijo que en ese espacio no se denigra el trabajo periodístico, sino se cuestionan y se exhiben las mentiras y la corrupción.

Agregó que el propósito de esta sección es detectar contenidos engañosos y las mentiras en torno al presidente de la República y al gobierno federal, y afirmó que el espacio que dirige no se cuestionan opiniones ni críticas y se respeta la libertad de expresión y el derecho a la información.

Este miércoles presentó una nota de portada en El Universal, titulada “Se desinfla presupuesto del puerto aéreo Felipe Ángeles”, donde se asegura que la obra sufrió un recorte del 90% de su presupuesto. Lo cual negó.

Detalló que en la nota se menciona que originalmente se asignó un gasto por 37 mil 986.2 millones de pesos, pero las autoridades Hacendarias modificaron la asignación para dejarlo en solo 3 mil 780 millones de pesos, lo que representó “un tijeretazo” del 90%.
Afirmó que esta información es falsa, pues la Secretaría de Hacienda informó que en el periodo que comprende del 1 de enero al 15 de julio de 2021 se han ejercido 851 millones de pesos de recursos fiscales y 33 millones de pesos a través del Fideicomiso Público de

También se refirió al artículo de opinión en The Economist que se volvió una noticia nacional, respecto a su opinión sobre la consulta popular para
juzgar a los ex presidentes.

Dijo que llamó la atención que un artículo de opinión se haya vuelto una noticia de primera plana y noticia principal en diarios, portales de noticias, radio y televisión.

Señaló que el artículo se indica que el presidente de México monta un espectáculo de prueba de sus predecesores se burla del presidente y de manera engañosa hace ver que la consulta popular del 1 de agosto y que la pregunta, que refirió pudo haber sido ideada por Cantinflas, ante son decisiones del presidente López Obrador, al que acusa de montar una parodia del Estado de Derecho.

Se registraron 73 notas negativas en prensa, radio y televisión sobre el
artículo de The Economist, además de “un sinnúmero” de columnas y artículos de opinión.