Por José Antonio González
Isaac Flores, delegado de la organización No más hijos rehenes A.C, aseguró que si un padre no ve a su hijo y mantiene la pensión al corriente no debe tener ningún problema para tener los acercamientos a su hijo por lo que piden que un juez revise los gastos de quien tenga la custodia para saber en qué lo gasta, ya que la manutención es derecho del niño.
La organización propone que la pensión alimentaria la demuestre el padre o madre que tenga la custodia del niño para saber cómo lo están administrando mediante la vía legal, pues no debe ser un medio de obstrucción para que no se mantenga la comunicación entre ambos.
Indicó que hay casos en donde se llevan hasta cuatro años sin ver al hijo, y no se saben las condiciones en las que se encuentra y si el pago de la manutención en verdad se va a las arcas de la educación, alimentación y vestimenta del niño u a otros pagos y servicios.
“Hay que ver qué pasa aquí, ósea, tu estas depositando y no sabes nada del hijo, por eso nosotros proponemos que la pensión pueda demostrarse por medio de los padres o madres que tengan la custodia en qué se están gastando ese dinero, porque para empezar ese dinero no es del padre custodio y es del hijo, buscamos eso para que no sea un medio de obstrucción”, indicó Flores.
Comentó que buscan que se respeten los derechos de los niños en la vía legal donde puedan tener una convivencia libre y sobre todo que los jueces hagan valer los derechos que estos niños tienen en la convivencia de sus padres como con su familia paterna al igual que la familia materna.
“Lo que ocurre es que se divorcian, se hace el proceso de la custodia que en México el 85 por ciento de manera automática lo tiene la madre, el otro 15 por ciento lo maneja el padre y ahí es donde vienen los problemas de ver al hijo porque la madre tiene la custodia, en cuanto a la parte de la pensión o deudores alimentarios es que prácticamente nosotros fomentamos el pago de la pensión”, agregó el delegado de la organización.
Precisó que una de las preguntas para recaudar a sus compañeros es que sí están pagando puntual la pensión ya que es un derecho y una obligación que no se debe olvidar.
“Estoy completamente de acuerdo que ahí el juez o jueza proceda de manera pertinente para que se lleve a cabo ese cobro de pensión, ya sea el padre o la madre deban porque ambos deben cubrir esa responsabilidad que nos corresponde…no estamos de acuerdo con los deudores de pensión, no apoyamos a padres o madres que deban pensión y nosotros fomentamos que se pague la pensión siempre y cuando sea para bien de los niños”, puntualizó
Aclaró que la organización se encuentra en 10 estados de la república mexicana por lo que se han acercado a diputados locales para manifestarles esta situación y hagan una ley que permita una mejor comunicación entre padres e hijos.
La organización nació en Monterrey y se ha extendido a Saltillo, Guadalajara, Baja California Sur, Baja California, Ciudad de México y Puebla.