SEGUNDA PARTE: WELL FARE STATE, O ESTADO BENEFACTOR, O ESTADO DE BIENESTAR, O SOCIEDAD DEL BIENESTAR; LA APORTACIÓN ANGLOSAJONA A LA POLÍTICA CRIMINAL.
Por: Juan Alfredo Ornelas Álvarez
Well Fare State, o Estado Benefactor, es el conjunto de acciones y ejercicios por parte del Gobierno (a través del Estado) por dar mayor atención a la redistribución de la riqueza y bienestar general de la población. El Estado debe proveer servicios a la totalidad de los habitantes de un país, en cumplimiento de los derechos sociales establecidos en los diversos ordenamientos legales.
La obligación del mejoramiento del bienestar material general de la población, como una de las funciones centrales del Estado, inicia con la Ilustración. En ese período, aunque el poder de los monarcas era absoluto, aparece el déspota ilustrado, antecedente del burgués ilustrado, propio de la ilustración, cuya función era, en Italia y Francia, pero especialmente en Alemania, procurar progreso, bienestar social y económico a su pueblo.
En la época medieval ya existían acciones estatales de protección social, aunque la asistencia a los miserables estaba casi exclusivamente a cargo de la iglesia. Pero el capitalismo introdujo cambios sociales que generaron la necesidad de medidas tendientes a evitar procesos de disrupción promovidos por un estado de inconformidad social. Las «Leyes de Pobres» en Inglaterra son ejemplo de medidas de protección impulsadas por una monarquía preocupada por los efectos sociales disgregadores, ocasionados por el desarrollo capitalista (Polanyi, 1944; Piven y Clonard, 1972), pero terminaron siendo abolidas por la nueva ideología capitalista, en razón de ser discrecionales y estigmatizantes.
El estado de bienestar moderno es una combinación de democracia, bienestar social y capitalismo, según Thomas H. Marshall. * La ciudadanía de los habitantes de un país, sólo puede ser plena, cuando se garanticen los tres tipos de derechos, civiles, políticos y sociales, independientemente de la clase social a la que se pertenezca. Todos los ciudadanos tienen los mismos derechos, es obligación del Estado otorgarlos, y ello no debe implicar ningún ataque a cualquier condición.
- Thomas Humphrey Marshall (19 de diciembre de 1893- 29 noviembre 1981), sociólogo británico; analizó el desarrollo de la ciudadanía desde los derechos civiles, políticos y sociales. Los Derechos sociales son inalienables y son derecho de todos los ciudadanos, independientemente de su clase social o política. La ciudadanía plena sólo existe si se garantizan los derechos civiles, políticos y sociales, sin importar la clase social a la que se pertenezca; el Estado debe respetar a todas las clases sociales.
Estado de bienestar refiere la intervención del estado en la economía y la sociedad, para una mejor redistribución de la riqueza, que mejore las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
● Marshall definió los tres derechos de la ciudadanía:
● Derechos civiles son «necesarios para la libertad individual: libertad de cada persona, libertad de expresión, pensamiento y fe; derecho a la propiedad y a celebrar contratos válidos y el derecho a la justicia».
● Derechos políticos son «derechos de participación en el ejercicio del poder político.
● Derechos sociales, representan el «derecho a un mínimo de bienestar económico y seguridad, a compartir la totalidad del patrimonio social, y vivir de forma digna y civilizada». Los derechos sociales son beneficios del estado de bienestar moderno y libertades como el derecho de bienestar.
Los derechos civiles se asignaron ampliamente en el siglo XVIII, los políticos en el XIX y los sociales en el siglo XX. Los derechos sociales no se otorgan por clase social o de acuerdo con las necesidades de cada persona, sino según el estado de ciudadanía.
En Inglaterra, el arzobispo anglicano William Temple*, autor de “cristianismo y orden social (1942), utilizó y popularizó el concepto «estado de bienestar» en su obra, “las dos naciones, los ricos y los pobres”; Temple sostenía que «el poder tiene un solo deber: asegurar el bienestar social de todas las personas». Temple pertenecía a Young England, un grupo de jóvenes conservadores, que no estaban de acuerdo con la forma en que los whigs trataban a los empleados pobres de las industrias. Los miembros de Young England buscaron apoyo de las clases privilegiadas para ayudar a los menos afortunados, para que aquellos, reconocieran la dignidad de su trabajo, que había caracterizado a Inglaterra. Temple contraponía las políticas keynesianas de posguerra al Warfare State (‘Estado de guerra’) de la Alemania Nazi. - William Temple (15 de octubre de 1881 – 26 de octubre de 1944), sacerdote anglicano inglés, obispo de Manchester (1921-1929), arzobispo de York (1929-1942) y arzobispo de Canterbury (1942-1944). Fue quien utilizó por primera vez, el equivalente en inglés de «estado social»; describe que «el poder tiene un solo deber: asegurar el bienestar social de las personas».
● En los EE. UU., el estado de bienestar moderno surgió como respuesta a la Gran Depresión en la década de 1930, una estrategia de intervención estatal para remediar el desempleo, la pérdida de producción y el colapso del sistema financiero, caracterizado por la caída del poder de compra y el consumo, y el colapso de la producción; se consolida, luego de la Segunda Guerra Mundial, con el nacimiento del estado keynesiano, entendido en su dimensión económica. Este sistema, el estado de bienestar capitalista contemporáneo, a fines de 1970, comenzó a declinar, en gran parte debido a la crisis económica del capitalismo, posterior a la Segunda Guerra Mundial y, por otro lado, debido a la falta de una base teórica ideológica bien articulada para el estado de bienestar.
● En Europa, particularmente en Suecia, el wohlfahrtsstaat, «estado de bienestar», es un proyecto político desde la década de 1930. El término original, folkhemmet («casa del pueblo»), fue utilizado por el primer ministro Per Albin Hans, resultado de un debate en el Reichstag alemán (1928), y lo convirtió en programa político. El wohlfahrtsstaat moderno, o folkhemmet, se refiere a la seguridad social; inició en 1936.
● En Alemania, el sozialstaat («estado social»), puesto en marcha desde 1870, establece programas de apoyo estatal diseñados por la sozialpolitiker alemana («política social»), e implementados por las reformas conservadoras del canciller alemán Otto Von Bismarck; surgió el seguro social, innovación asociada al origen del EB, que significó una ruptura con instituciones de beneficencia tales como las «Work Houses» inglesas, que habían sido creadas para quienes no podían lograr su inserción en el mercado de trabajo (ofrecían condiciones de vida deplorables).
● El desarrollo del EB no tuvo como motivo principal suministrar servicios públicos, sino más bien posibilitar las transferencias monetarias a través de este mecanismo de transferencia secundaria
que son las políticas sociales. El EB implementado durante el período de recesión, respondió originalmente a una estrategia de reactivación de la economía (J. M. Keynes), proveer empleo o recursos a quienes estaban impedidos para obtener bienes de consumo, y reactivar el mecanismo de oferta y demanda, de esta forma, se crearían más empleos y se elevaría la producción y el flujo de efectivo.
● Para Keynes, lo importante es el empleo y los salarios crecientes, que eleven la demanda efectiva de bienes, y a través de ella, aumenten la utilidad empresarial, elementos que complementan la función legitimante de la distribución realizada por el Estado de Bienestar.
● Estado de bienestar refiere la intervención del estado en la economía y sociedad, para una mayor redistribución de la riqueza que mejore las condiciones socioeconómicas y de salud de la población.
EL ESTADO DE BIENESTAR EN MEXICO
En México, el Estado de Bienestar se aplica desde 1945, como estrategia alternativa de las economías de mercado de occidente, ante el riesgo que significaba la expansión de los regímenes socialistas, de los países europeos colindantes con la Unión Soviética, y de la avanzada ideológica en los países de América.
● El Estado de Bienestar mexicano, se debe entender como un conjunto de políticas institucionalizadas, pero, a diferencia de los países anglosajones y Alemania, en México se encaminaron a satisfacer las necesidades económicas del sector privado, subsidiando, apoyando o rescatando industrias o empresas, y a su vez, socializando los costos que éstos representan; lo que significa que, los costos de los apoyos otorgados al sistema empresarial son transferidos a la participación social general.
● Algunos autores señalan que muchos de los beneficios de la economía individual y general, son parte de una nueva institución económica, el “corporate welfare” o estado de bienestar corporativo, asistencia estatal o asistencialismo corporativo.
● Estas acciones generan cuestionamientos sobre el papel del gobierno proporcionando beneficios económicos a empresas privadas, subsidios, ayudas estatales, estímulos fiscales y beneficios en especie, sin embargo, las consideraciones de políticos y economistas refieren que no son necesariamente perjudiciales, sino que promueven crecimiento económico y la creación de empleo, y con ello, una reducción en los riesgos de delincuencialización social.
● El estado de bienestar corporativo no sólo subsiste con el estado de bienestar social, sino que lo complementa. (Kevin Farnsworth, Universidad de York), por un lado, se encuentra el estado de bienestar social (“social welfare”) que busca satisfacer necesidades de los ciudadanos; por el otro lado, al estado de bienestar corporativo (“corporate welfare”) que busca satisfacer las necesidades de las empresas, y estas a su vez, proporcionan empleos y estabilidad social.
● El término expone la dependencia que tiene el sector privado del apoyo gubernamental en todas sus actividades productivas, motiva su génesis y crecimiento, o evita su desaparición. En el caso de México, las necesidades se agudizan con las crisis económicas y la incertidumbre política, también por las bajas expectativas de crecimiento económico.
LA CONCEPCIÓN DE LA GÉNESIS DE LA CONDUCTA ANTISOCIAL Y DELINCUENCIAL
⚫ Una de las más importantes teorías sobre la génesis de la conducta antisocial y delincuencial, explica que tiene su origen en el desmoronamiento de los vínculos comunitarios, base de la organización social original, cuando se insertan en un sistema capitalista desarrollado, cuyos objetivos y pautas prevalecen sobre los viejos valores ligados al espíritu de comunidad.
⚫ El control social formal, se debilita y los instintos naturales del individuo, no controlados ni canalizados hacia otro sistema de normas considerado también válido, dan paso a la conducta irregular*.
- W. I. Thomas y F. Znaniecki, “The Polish Peasant in Europe and America” (1918).
⚫ La Integración Social es el elemento principal de todo grupo social, cohesionado en torno a valores comunes, sustentado en un estado pleno de satisfacción de necesidades básicas y elementales.
⚫ La Desorganización Social, tiene causa y efecto en comportamientos inconformistas y se expresa en: “una disminución de la influencia de las reglas de conducta general sobre cada individuo del grupo”. La única estrategia eficaz para atacar dicha patología social es incidir positivamente, en las actitudes de las minorías desintegradas, generando un reacondicionamiento de las mismas que origine un nuevo instinto social, un nuevo impulso hacia la solidaridad activa.
⚫ Según NAPOLEÓN COLAJANNI, (1847-1921), El régimen que logre la mejor distribución de la riqueza, será el régimen mundial contra la criminalidad. A mejor distribución de la riqueza, menor criminalidad; a mejor organización social, menor criminalidad.
⚫ El factor económico es preponderante, debe estudiársele por razón de que tiene una acción “directa” sobre la génesis de la delincuencia.
⚫ Lo económico influye directamente en: Guerra, Vagancia, Educación, Prostitución, delincuencia, vicios, robos, homicidios, etc.
⚫ Según J. D. Romagnosi, el único medio general para prevenir el ejercitar el Derecho Penal, en su carácter represivo, se halla fuera del mismo: mediante la dinámica moral preventiva, esto es, creando las condiciones óptimas para la sana convivencia y la satisfacción de las necesidades de la sociedad, en oposición a la dinámica física represiva, representada en el ejercicio de la prisión y otros medios represivos, como el ejercicio de la pena.
⚫ Romagnosi promulgaba que la pena solo debe aplicarse como fin último, y será remedio para impedir el delito (teoría relativa de la pena). Su verdadera utilidad, en relación con la prevención de la criminalidad, se refiere a la búsqueda de apoyo de todas las ciencias, las cuales deberán coincidir en crear estrategias que resuelvan el estado moral de inconformidad social. Romagnosi ve la pena, como medio ejemplar para afectar a la sociedad en general.
⚫ El fenómeno delincuencial sólo puede ser analizado en el contexto de la estructura socioeconómica –históricamente determinada – en que se produce.
⚫ El WELL FARE STATE, o ESTADO BENEFACTOR, tienen su fundamento y razón de ser en el Interés público, interés general o interés nacional es la denominación de un concepto esencial de las ciencias políticas, con distintas denominaciones (res publica, commonwealth, «procomún», etc.) en todos los casos, se refiere a el bien común de la sociedad entera, entendida como un cuerpo social, y no tanto con el interés del Estado en sí mismo (razón de Estado).
⚫ FUNCIÓN DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS Y SOCIALES EN AMÉRICA LATINA
⚫ La disposición de las políticas públicas respecto del Estado de Bienestar, en algunos países de América Latina, operan en el terreno de la distribución económica «secundaria” del ingreso, mediante transferencias o aplicaciones monetarias directas (pensiones, prestaciones por desempleo o asignaciones familiares, préstamos hipotecarios) o indirectas (subsidio a productos de consumo básico, que faciliten su adquisición o acceso, de las clases menos pudientes), suministro de bienes (programas de complementación alimentaria) y prestación de servicios (garantizar educación y salud).
⚫ Creación y establecimiento de una regulación protectora de las condiciones del ambiente de trabajo (higiene en fábricas, asistencia económica en casos de accidentes, pensiones por incapacidad física derivada del ejercicio laboral) o de la calidad de bienes y servicios (atención adecuada en la adquisición de bienes producto del Estado de Bienestar, y eliminación de trabas burocráticas en el cumplimiento de obligaciones de los ciudadanos con el Estado), es también otro instrumento del EB.
LA PREVENCION DEL DELITO
⚫ En el ejercicio de la prevención del delito, el Estado, debe dar prioridad a planes y programas dedicados a los jóvenes y suministrar fondos y recursos de todo tipo para prestar servicios eficaces, con instalaciones y personal para brindar servicios adecuados de atención médica, salud mental, nutrición, vivienda y servicios de prevención y tratamiento de uso indebido de drogas y alcohol, y cerciorarse que esos recursos lleguen a los jóvenes y redunden en beneficio de ellos.
⚫ Los programas de prevención de la delincuencia deberán planificarse y ejecutarse sobre la base de conclusiones fiables, resultados de una investigación científica, periódicamente deberán ser supervisados, evaluados y readaptados en consonancia con esas conclusiones. Deberá difundirse entre la comunidad profesional y el público en general información científica acerca del tipo de comportamiento o situación que pueda resultar en victimización de los jóvenes, en daños y malos tratos físicos y sicológicos contra ellos o en su explotación.
⚫ La participación en todos los planes y programas deberá ser, en general, voluntaria. Los propios jóvenes deberán intervenir en su formulación, desarrollo y ejecución*.
⚫ La prevención del delito comprende una amplia diversidad de enfoques, entre los cuales figuran:
⚫ a) Promover el bienestar de las personas y fomentar un comportamiento favorable a la sociedad mediante la aplicación de medidas sociales, económicas, de salud y de educación, haciendo particular hincapié en los niños y jóvenes, centrando la atención en el riesgo y los factores de protección relacionados con la delincuencia y la victimización, prevención mediante el desarrollo social o la (prevención social del delito).
⚫ b) Modificar condiciones existentes en los vecindarios que influyen en la delincuencia, la victimización y la inseguridad resultantes del delito, mediante el fomento de iniciativas, la aportación de experiencia y la decisión de los miembros de la comunidad (prevención de la delincuencia basada en la localidad).
Directrices de las Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad) (resolución 45/112 de la Asamblea General); Ginebra, 1955, Primer congreso sobre la prevención de la delincuencia.
Licenciado en psicología, UNAM
Epecialidad en Criminología Crítica
Académico
Maestría en criminalística y criminología
Derecho criminológico y psicología criminólogica