Araceli Olivares
El secretario de Hacienda, Rogelio Ramírez de la O, aseguró que el plan antiinflacionario del gobierno con el sector agroindustrial y empresarial ha evitado que ésta se elevara hasta el 10.76%.
Por el contrario, aseguró que va a la baja.
En la conferencia mañanera de este martes, en Palacio Nacional, señaló que la inflación que actualmente es de 8.16% sería 2.6 puntos porcentuales más.
La estrategia ha permitido que los precios de los productos dela canasta básica se mantengan.
“Hasta ahorita ha tenido muy buen desempeño porque la canasta básica de 24 productos se ha estabilizado este período”, argumentó.
Fue el pasado 4 de mayo cuando se firmó el plan antiinflacionario, entre el gobierno federal con el sector agroindustrial y empresarial, y aseguró que con ello, la inflación en el país está a la baja, a diferencia de otros países como Estados Unidos.
Sostuvo que el Estado se encuentra comprometido con este paquete, que implica una inversión de 574 mil millones de pesos.
Comentó que algunas de las medidas de este paquete ya se encontraban en marcha desde
antes, como el tope a los precios de las gasolinas no más allá de la inflación.
El funcionario detalló que del total, el recurso destinado a la seguridad alimentaria es de 68 mil 874 millones
de pesos y contempla programas como Sembrando Vida (29 mil 904 millones), Producción para el Bienestar (14 mil 7 millones), Precios de Garantía a Básicos (11 mil 373 millones), fertilizantes (5 mil 200), entre otras acciones.
Para el subsidio a la electricidad doméstica se han destinado 73 mil millones de pesos, mientras que para las gasolinas suman 430 mil millones de pesos.
También señaló que aplicó “un congelamiento” de cuotas para carretera por 2 mil 750
millones de pesos.
Sostuvo que sin este paquete la inflación habría sido 2.6% mayor a la que se registra actualmente, que es de 8.16%.
Dijo que por eso, México tiene una menor inflación con respecto a otros países, incluyendo Estados Unidos.
Agregó que sin este paquete y con una inflación más elevada el consumo de los hogares
habría caído y con ello, todo el movimiento económico; además de que Banxico habría aumentado la Tasa de Interés y se incrementaría la deuda pública.
También señaló que gracias a estas acciones, el salario promedio mensual a junio de 2022 se encuentra en 8 mil 943 pesos; sin embargo, de no existir estos apoyos, el salario promedio se ubicaría 12% por debajo, es decir, 7 mil 900 pesos.
En ese sentido, reiteró que los compromisos son: No aumentar los costos de los energéticos, acelerar a apertura a importaciones de básicos, limitar la exportación de maíz blanco para tener una reserva estratégica y asegurar acuerdos con Estados Unidos para tener más leches y fertilizantes.
También regular las tarifas de interconexión ferroviaria para alimentos, insumos y fertilizantes, y dar seguimiento a la estabilización de la canasta de 24 productos.