PAN propone ampliar la facultad para decidir sobre operaciones de inteligencia y políticas de prevención del delito

Por Diana Salas

El diputado del PAN en el Congreso de la Ciudad de México, Aníbal Cañez Morales, integrante de la Comisión de Administración y Procuración de Justicia, presentó una iniciativa para ampliar las facultades que tienen los alcaldes en la toma de decisiones sobre los mecanismos, criterios y diseño de políticas públicas en materia de seguridad ciudadana, esto dentro del Consejo de Seguridad con la jefatura de Gobierno y áreas en la materia.
Lo anterior, otorgándoles a los alcaldes el carácter de Consejeros propietarios con voz y voto, y no solamente de Consejeros Invitados como actualmente se lleva.
“Se trata de la democratización del diseño de políticas públicas y estrategias en materia de seguridad ciudadana en la Capital. Hoy en día, la Ley de Sistema de Seguridad Ciudadana de la Ciudad de México establece la línea con la que se aborda la Seguridad Ciudadana, otorgándole la coordinación absoluta y responsabilidad exclusiva al Gobierno de la Ciudad, siendo así las Alcaldías y la ciudadanía las encargadas de colaborar de manera subordinada para la prevención, investigación y persecución de delitos”, dijo.
Si bien, las Alcaldías tienen competencia en materia de seguridad ciudadana dentro de sus respectivas jurisdicciones, las decisiones, estrategias o demás mecanismos en favor de garantizar seguridad a la ciudadanía, es subordinada a la toma de decisiones de Sheinbaum, en coordinación con otras secretarías.
La problemática de las Alcaldías es distinta en materia de seguridad ciudadana, pues los delitos que se cometen en Xochimilco o Milpa Alta, son distintos en proporción a Benito Juárez, Cuajimalpa, Tlalpan o Cuauhtémoc.
Las acciones en materia de Seguridad como Blindar BJ y Blindar MH, han demostrado que, a diferencia de GAM o Iztapalapa, la inversión bien dirigida en materia de seguridad da mejores resultados, pero las condiciones de cada demarcación son distintas, por eso la representación actual no es eficiente.
Aníbal Cañez Morales, explicó que el Cabildo de la CDMX no se ha reunido con la periodicidad que señala la propia Constitución local. Esto, complica la elaboración de acuerdos para determinar el sentido de voto en el consejo de Seguridad.
“Se requiere una participación completa por parte de las 16 Alcaldías para que los mecanismos, políticas publicas y programas de seguridad ciudadana se elaboren con un panorama real de las necesidades por Alcaldía y no con una visión globalizada de la seguridad en toda la Ciudad”, concluyó.