OPINIÓN: ¡CON EL INE NO!

Por Rodríguez Granados Avryl

La defensa del Instituto Nacional Electoral respecto de los intereses partidistas ha causado mucho revuelo en los últimos meses dividiendo opiniones entre los ciudadanos y las autoridades mexicanas, todo esto, partiendo desde la Reforma Electoral como iniciativa de ley propuesta por el ejecutivo anteriormente.

Como bien sabemos, el INE, constituido como un Organismo Constitucional Autónomo, cuenta con esta autonomía para ejercer de forma libre sus facultades como institución pública, de modo que, el disgusto del presidente al no poder ejercer control político sobre éste se ha manifestado con una serie de ataques desde el poder, como de igual manera, se buscó incidir en la UNAM en mayo del presente año.

¿Es de gravedad? Sí, porque el INE al ser un organismo que labora en materia electoral, una de sus principales contribuciones es mediar la participación y acción de los partidos políticos, sea el partido en turno (Morena) o la variedad de partidos existentes en el país (PRI, PAN, PRD, Movimiento Ciudadano, etc.).

Es decir, el INE como árbitro de los mencionados, funge como tal, como mediador, como una de las instituciones con mayores niveles de confianza a nivel nacional. Entonces, es preocupante que en la actualidad se enfrente con obstáculos en el ejercicio de sus funciones ya que predomina un asecho a la institución misma y a la democracia que garantiza, nada más y nada menos que por el partido que ganó la representación de México por las urnas del propio INE.

Como menciona el Consejero Presidente del INE, Lorenzo Córdova Vianello, en su artículo El futuro global de la democracia electoral, “tanto las campañas de desprestigio hacia las autoridades electorales, el acoso personal a los altos mandos electorales, la asfixia presupuestal con recortes y las reformas que pretenden reducir los procesos técnicos bajo la excusa de austeridad presupuestal” [1], son índices a mi parecer, de que la violación a los derechos por parte de agentes de poder ya mencionados, son aberraciones en el constitucionalismo y la protección y salvaguarda de derechos.

Es increíble el deseo inmenso de erradicación, censura y desprestigio que realiza el titular del ejecutivo para con el INE. Aquí es donde me pregunto, así como algunos de ustedes, ¿y esta violación de derechos a las autoridades electorales tiene algún castigo de tipo penal?

No, claro que no, el fuero a los servidores públicos ha sido aprovechado de mala fé como inmunidad para realizar actos de abuso de autoridad. Hay crimen y no hay castigo, tal como el caso Loret de Mola ¿no creen?

Ahora, si nos ponemos detenidamente a analizar los delitos cometidos, podemos anticipar que el acoso directo al INE y a sus consejeros, tipificado en el artículo 259 de la Legislación Penal Federal, considera que si el hostigador fuese un servidor público se le debe aplicar la destitución de su cargo como sanción más 800 días de multa.

Pero esto es el principio, si contamos las amenazas abiertas, ocasionalmente agresiones físicas, persecuciones penales, difusión de noticias falsas, etc.; en consecuencia, tenemos un caso para proceder. Sin embargo, la realidad es otra, hoy por hoy, el debido proceso para funcionarios, servidores públicos y sujetos con poder, en muchas ocasiones se ve viciado o inconcluso debido a las influencias sociopolíticas que se manejan.

La impunidad crece todos los días, la justicia en términos de cumplimiento no es una garantía en esta nación. Un académico distinguido de la facultad me comentaba la siguiente frase a inicios del curso: “La justicia es para quien tiene para pagarla”, y la lógica de este enunciado es una verdad irrefutable.

Es momento de defender la democracia, hoy es el Instituto Nacional Electoral, mañana puede volver a ser la UNAM, INAI, CNDH, más organismos autónomos, e incluso nosotros como ciudadanos. ¡Con el INE no!

No regresemos al México post revolucionario donde las elecciones organizadas por la CFE mediante la Secretaría de Gobernación derrochaban desconfianza en el pueblo mexicano, donde sólo había un partido dominante con voz y voto competente que acaparaba con el poder político y sin limitante alguno.

El INE funciona, y funciona bien, pero si se requiere una reforma electoral, hay que asegurarnos por la vía legal que conduzca a un avance de la institución y no a un retroceso democrático como se plantea


Avryl Rodríguez Granados

-Estudiante de Facultad de Derecho UNAM
-Diploma en “Congreso Nacional de Derecho Civil”
-Foro “Hablemos de México” Encuentro Juvenil 2021
-Apasionada del Derecho Constitucional y Derecho Penal
-Fundadora del “Curso de Introducción a la Licenciatura en Derecho” Julio 2022
-Tenista en Hacienda Resort Fitness Center

Twitter: @avryl_rg
Instagram: @avryl_rg
Correo: avryl.uclg@gmail.com

Cita.
[1] Córdova Lorenzo. El futuro global de la democracia electoral. El Universal. (2022, septiembre 19) https://www.eluniversal.com.mx/opinion/lorenzo-cordova-vianello/el-futuro-global-de-la-democracia-electoral