Por Jazciri Sánchez Valquiria, Samanta Mota Valquiria y Gabriela Zubieta Valquiria.
El pasado lunes 3 de mayo de 2021 a las 22:25 horas, la estructura (una trabe ballena o viga) que soportaba uno de los tramos exteriores de la Línea 12 del metro se desplomó. Éste colapsó y aplastó a vehículos que circulaban sobre la avenida Tláhuac en la CDMX, se vinieron abajo dos vagones de un tren que llegaban a la estación Los Olivos, dejando a más de 27 fallecidos identificados y más de 80 heridos.
Al día siguiente, en la conferencia matutina del Presidente, Andrés Manuel López Obrador, al abordar la sesión de preguntas y respuestas Claudia Sheinbaum, Jefa de Gobierno de la CDMX, dijo que no habrá especulaciones hasta que se tengan los resultados de los peritajes. ¿Cuánto tiempo tardarán estos peritajes? ¿Qué sucederá con las personas que hacían uso de dicho transporte?
La Línea 12 del Metro fue una obra que se terminó con 10 meses de retraso y costó 17 mil 583 millones de pesos y después se le sumaron 9 mil 222 millones de pesos extra, más del 50 por ciento del monto original; en julio de 2013 se hizo entrega de la obra completa -La Línea 12 del Metro se construyó durante el Gobierno de Marcelo Ebrard (2006 – 2012).
Al respecto, el canciller señaló en Palacio Nacional que quien actúa con integridad no debe temer. La Línea Dorada colapsó este lunes, pese a que en 2014 se revisó la seguridad la cual también ha sido señalada por sus errores de planeación y construcción e incluso ya en algún momento fue suspendida su operación por fallas estructurales. Esta Línea ha sido envuelta en tantos escándalos siendo la ciudadanía la más afectada.
Ante su polémica construcción en el sexenio de Marcelo Ebrard, la línea “dorada” estuvo llena de errores, desde la concepción, entrega de especificaciones técnicas, supervisión, compatibilidad vías-trenes, operación y mantenimiento y suspensión de actividades en 11 estaciones.
Fue hasta el 12 de marzo de 2014, cuando el Sistema de Transporte Colectivo anunció que la Línea 12 suspenderá servicios en 12 de sus estaciones por “problemas de construcción”, durante seis meses o hasta que se “realicen los estudios, correcciones y mantenimiento necesarios para resguardar la seguridad de los usuarios”.
A causa de los movimientos telúricos del sismo de septiembre del 2017, se detectó vicios ocultos y fallas estructurales, una de estas fallas se fue en una columna ubicada en el tramo Nopalera-Olivos, así lo manifestaron vecinos de la zona del accidente Ya que llevaban meses denunciando el mal estado de las vías y la falta de mantenimiento.
Un conducto del Sistema de Transporte Colectivo Metro aseguró que autoridades capitalinas conocían las fallas existentes en la Línea 12 del transporte.
“Las autoridades sabían de las fallas en la Línea 12. Hay muchas negligencias en el trabajo: la cuestión de las vías y del material. Los trenes están obsoletos, están fallando mucho”, comentó, al respecto.
El individuo comentó además que las unidades de todas las líneas no cuentan con las condiciones necesarias para operar.“Es una bomba de tiempo. Los trenes de todas las líneas no están en condiciones para operar. No hay una buena administración: nos reprimen y no nos dejan hablar. No estamos seguros trabajando”, manifestó.
“Esto (el accidente de este lunes) iba a suceder tarde o temprano. Es una total negligencia”, agregó. Tras el desplome en la interestación Olivos, los heridos fueron trasladados a diversos hospitales como el Belisario Domínguez, de la Alcaldía de Tláhuac; o el de Xoco, en Benito Juárez.
En primera instancia, Claudia Sheinbaum, jefa de Gobierno de la Ciudad de México (CDMX), informó que esto ocurrió debido a que una trabe se venció. La Línea 12 del Metro permanecerá cerrada hasta nuevo aviso, dado que comenzará una revisión estructural de toda la ruta.
En ese sentido, el Gobierno capitalino cubrirá la demanda de transporte con 490 autobuses a partir de este martes. Dichos autobuses estuvieron recibiendo una cuota de 5 pesos por persona,ante lo que muchos capitalinos se han pronunciado en contra.
No cabe duda que los mexicanos hemos guardado por mucho tiempo silencio respecto a los “accidentes” “errores” “malas decisiones” de nuestro gobierno, cada acción que ellos como nuestros representantes toman debería asegurar la integridad del pueblo, tanto en salud y seguridad.
No queda más que realizar la significativa petición a las autoridades correspondientes de trabajar en breve en la realización de un monumento en memoria a lo ocurrido, con las reparaciones simbólicas como parte de la reparación integral y como importante mecanismo para que en el país podamos superar los hechos victimizantes sin olvidar este hecho tan atroz y para que estos no se vuelvan a repetir; este símbolo reparador buscará nombrar y dignificar a las víctimas, recordando la verdad y solicitando perdón por parte del país asumiendo sus responsabilidades, la impunidad de los autores.
Es una violación de los Derechos Humanos según el informe Joinet, se trata de un derecho colectivo para garantizar la no repetición de tales hechos, donde el: […] Estado, [tiene] el «deber de la memoria» a fin de prevenir contra las deformaciones de la historia que tienen por nombre el revisionismo y el negacionismo; en efecto, el conocimiento, para un pueblo, de la historia de su opresión pertenece a su patrimonio y como tal debe ser preservado.
Tales son las finalidades principales del derecho de saber en tanto que derecho colectivo (ONU, 1997a: numeral 17).
Ésta, forma parte de la reparación integral consistente en saber la verdad, hacer justicia y garantías de no repetición de la violación de Derechos Humanos como lo fue este hecho tan aterrador. No dejemos de lado la reparación individual justa y necesaria para las víctimas y familiares; este acto debe representar la devolución de una pequeñísima parte a las víctimas, fallecidos y familiares para generar resiliencia, no olvidemos que también implica que el país conozca y se apropie de los hechos victimizantes para que nunca más vuelva a suceder.
Pero sobre todo que se apropien del dolor de las víctimas, fallecidos y familiares, que no olviden los nombres de aquellas y que recuerden lo que sucedió generación tras generación.
No son nombres, son vidas humanas a quienes les quitaron su futuro por delante, quienes ya no volverán a sus trabajos, a la escuela, a aquello que les apasionaba, a su hogar, son familias mexicanas a quienes les quitaron la oportunidad de volver a convivir, abrazar y sentir a sus seres queridos. Son heridos que no volverán a tener la misma capacidad de correr, caminar, andar, valerse por sí mismos, a quienes truncaron sus sueños, sueños de mexicanos, porque nos pudo haber pasado a cualquiera.
Mediante redes sociales,y otros medios de comunicación, se les ha dado a conocer a las víctimas de dicho accidente y a sus familiares de la existencia de un seguro que cubre los gastos por los daños ocasionados para que las víctimas tengan acceso a una indemnización. Puesto que este accidente es un hecho de responsabilidad del Estado.
Existe una póliza de seguros para cualquier usuario del metro que sufra algún accidente o se ponga en riesgo la integridad física o la vida, donde dice expresamente: “Válida siempre y cuando el origen del daño sea a consecuencia de las operaciones propias del organismo o por fallas en sus instalaciones”, pero la ingeniería forense apenas ha empezado a realizar los peritajes los cuales se centrarán en lo sucedido y su objetiva explicación, desde el diseño, materiales utilizados para la construcción para encontrar la explicación ante este terrible fallo del derrumbe de la línea 12.
Así mismo se ha comunicado que no existe fecha exacta para la revelación de dichos resultados pero los ingenieros han coincidido en que un plazo razonable será de seis a ocho semanas. ¿Es el tiempo justo para hacer válidos los Derechos a quienes los fallecidos y heridos son acreedores? Mucho tiempo para que el pueblo mexicano conozca la verdad y obtenga justicia.
El Metro CDMX cuenta con póliza de seguro integral de daños Grupo Mexicano de Seguros como aseguradora, empresa que tiene el contrato vigente hasta el 31 de diciembre de 2021, por lo cual lo hace responsables de pagar e indemnizar los daños y perjuicios que haya ocasionado el colapso de la Línea 12 del metro.
Grupo Mexicano de Seguros tiene la adjudicación directa (es clasificada por la doctrina como un procedimiento de contratación de excepción) SAF-DGRMSG-AD-63-2020, con la que el gobierno de la Ciudad de México establece un pago por el contrato de 298 millones 406 mil 896 pesos.
La póliza cubre lo siguiente: Asistencia médica necesaria para el restablecimiento de lesiones; pérdida de miembros del cuerpo; incapacidad parcial o total,permanente o temporal; daño moral por incidentes; gastos funerarios e indemnización por muerte.
En memoria de José Luis Hernández Martínez, Juan Luis Díaz Galicia, Melitón Velasco López, Angélica Segura Osorio, Liliana López García, Mario Alberto Bautista Sánchez, Immer del Águila Pineda, Miguel Ángel Vázquez Castellanos, Christian López Santiago, Jesús Baños García, Lorenzo Islas Cruz, Brandon Giovanny Hernández Tapia, Alejandro Mendoza Vega, Sergio Valentín Rodríguez, Carlos Emmanuel Pineda Bernal, Santos Reyes Pérez, Evaristo Lucas Santiago, Gildardo Rodríguez Galicia, Nancy Lezama Salgado, Gabriela Ramírez Medina, Rene Jorge García Méndez, Idelfonso Barrios Castañeda, Ismael Salazar Juárez, Miguel Angel Espinoza Flores, José Juan Galindo Soto y todos los implicados en este lamentable acontecimiento.