Por Alberto Francisco Garduño
Al conocer las experiencias de quienes de una u otra forma se han enterado de lo que ocurre en el municipio Tenancingo, Estado de Tlaxcala, entre las varias coincidencias que guardan sus palabras, está la recomendación de extremar cuidado cuando se transite a través de la localidad.
No se trata de estigmatizar a su población; es la vivencia de aquellas personas ajenas a la comunidad, quienes observaron cómo su arribo se vio acompañado de una sigilosa movilización. Tampoco es impenetrable, personas con buena voluntad y conocimiento, se han internado e investigado, al menos, para difundir los hechos.
Los trabajos de investigación sobre Tenancingo y la trata de mujeres con fines de explotación sexual, provienen principalmente de antropólogos y periodistas; pero al verse comprometida la dignidad humana —entre otros bienes jurídicos—, lo convierte en un asunto prioritario de la justicia penal.
A través de Google Maps, bastan unos minutos para recorrer, al menos de manera virtual, los caminos de Tenancingo, donde al seguir por una misma calle se genera una especie de vaivén entre casas conformadas por un par de habitaciones con fachadas deslavadas y caserones con una arquitectura caprichosa, tan amplios que se confunden con las casas contiguas o las que están a sus espaldas; pero, incluso ese contraste entre los inmuebles y los peculiares detalles de su arquitectura, no son espontáneos, son parte del contexto donde ocurren los hechos delictivos, cuya investigación podría ser enriquecida desde la perspectiva de la sociología de lo urbano.
Tenancingo ocupa el 0.3% de la superficie del Estado de Tlaxcala; de la cual el 47% es zona urbana, el 35% es suelo útil para la agricultura y el 18% restante es bosque. Cuenta con una población total de 12,834 habitantes, 6,528 son mujeres y 6,306 son hombres.
Este municipio colinda al norte con el municipio de Papalotla de Xicohténcatl, al este y al sur con el municipio de San Pablo del Monte y al oeste con el Estado de Puebla.
El nombre Tenancingo “proviene del náhuatl tenantzinco, diminutivo de tenanco, el cual a su vez proviene de tenamitl, que significa muralla, y la terminación co que denota lugar. Así Tenancingo quiere decir “lugar fortificado o amurallado”.
Existen indicios sobre la existencia de este municipio previamente a la llegada de los españoles, su fundación se atribuye a los teochichimecas varios años antes de 1519; época donde funcionaría como punto fronterizo entre la República de Tlaxcala y el Señorío de Tepeyacac.
Durante la Colonia, Tenancingo fue ubicado dentro de la cabecera de Ocotelulco e integrado a la Provincia de Tlaxcala, donde poco a poco la presencia de pobladores españoles se fue intensificando, hasta la aparición de la primera hacienda en 1712, época que marco el cambio de sistema económico, abandonando el sistema “señorial” más coincidente con el sistema feudal.
La propiedad privada trajo aparejadas formas de producción nuevas, se amplió la típica producción de maíz, frijol y calabaza para el autoconsumo, sumaron el cultivo de trigo, cebada, alverjón y la explotación pecuniaria.
A lo largo de su historia, el municipio enfrentó diferentes determinaciones político-administrativas que lo incorporaban o reasignaban como parte del actual Estado de Puebla o como parte de otro municipio. Durante el Porfiriato, en 1895, fue cuando se creó formalmente el municipio de San Miguel Tenancingo; ahora, oficialmente Tenancingo.
La ciudadanía de este municipio destacó por una participación activa en la defensa de Tlaxcala y la soberanía nacional a lo largo de la historia.
Se registra su intervención frente al ejército estadounidense en el sitio del Castillo de Chapultepec en 1847; durante el Congreso Constituyente de 1824, participaron en la elección de los diputados constituyentes que se opusieron férreamente a la incorporación de Tlaxcala a Puebla, situación que le daría la naturaleza de Territorio y, para 1857, la nueva Constitución le otorgó la calidad de Estado libre y soberano; en 1862, participaron en la batalla del 4 de mayo, para derrotar a las tropas reaccionarias que pretendían unirse al ejército francés.
Es en el siglo XX cuando comienza la relación de Tenancingo con la trata de mujeres para explotación sexual, una relación de casi medio siglo de historia, la cual es imprescindible contextualizar para comprender su origen y situación actual. Su atención demanda un trabajo colaborativo entre especialistas y, es impulsado principalmente por la sociedad civil.
Es ese trabajo el que ha proporcionado los elementos para realizar prevención del delito y presionar a las autoridades a cumplir con su trabajo.
Se tiene conocimiento sobre que los hechos delictivos que ocurren en Tenancingo, no están circunscritos a su territorio. De acuerdo con el lugar de origen de los sujetos activos se menciona a los municipios de: San Pablo del Monte, Acuamanala, Zacatelco, Apizaco, Contla de Juan Cuamatzi, Calpulalpan, Teolocholco, Papalotla, Xicohtzinco, Totolac y Xaloztoc, todos de Tlaxcala. Por otra parte, los lugares de origen de las víctimas (relevantes para la prevención del delito) son los Estados de: Tlaxcala, Puebla, Oaxaca, Guanajuato, Morelos y la Ciudad de México.
Profesor de las materias jurídico-económicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México. Becario del área de Derecho Penal en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Prontuario de información geográfica municipal de los Estados Unidos Mexicanos. Tenancingo, Tlaxcala, Clave geoestadística 29027, México, INEGI, 2009, p. 1. Consultado en internet <http://www3.inegi.org.mx/contenidos/ app/mexicocifras/datos_geograficos/29/29027.pdf>.
“Cuadro 3.12 Población total, hombres, mujeres y tasa de crecimiento promedio anual por municipio 2015”, en Agenda estadística 2020, Tlaxcala, Secretaría de Planeación y Finanzas, 2020, pp. 33 y 34.
Consultado en internet <https://www.finanzastlax.gob.mx/documentosSPF/ planeacion/estadisticas-estatales/agenda-estadistica/2020/agenda_2020.pdf>.
Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Prontuario de …, op. cit., p. 1.
Instituto Nacional para el Federalismo y el Desarrollo Municipal, Enciclopedia de los Municipios y Delegaciones de México, Tlaxcala. Consultado en internet <http://inafed.gob.mx/work/enciclopedia/ EMM29tlaxcala/municipios/29027a.html>.
Passim. Ibíd.
Los esfuerzos por emprender acciones son coordinados y canalizados por grupos con un perfil religioso, es el caso del Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C. con residencia en Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax., esta asociación civil ha logrado incidir de manera destacada en el trabajo de prevención y reclamos fundamentados al Estado. Véase Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., consultado en internet <https://www.centrofrayjuliangarces. org.mx/>.
Específicamente los municipios de Acuamanala, Xicohtzinco, Quilehtla, Teolocholco, Tenancingo, Zacatelco, Papalotla y San Pablo del Monte.
Centro “Fray Julián Garcés” Derechos Humanos y Desarrollo Local A.C., Boletín de prensa. “Evaluación de la acción pública contra la trata de mujeres en Tlaxcala: simulación y fracaso del gobierno de Mariano González Zarur”, Tlaxcala de Xicohténcatl, Tlax., 22/09/2015. Consultado en internet <https://www.facebook.com/ centrofrayjuliangarces/posts/756881857768214>.
Continuaremos en la siguiente entrega. Gracias por tomarte el tiempo de leer.
@albertofco9
Profesor de las materias jurídico-económicas en la Facultad de Derecho de la Universidad Nacional Autónoma de México.
Becario del área de Derecho Penal en el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UNAM.