Eduardo Yañez
El discurso “de odio que genera violencia a partir de la discriminación no está protegido por la Constitución. No confundamos la libertad con el odio”, afirmó el ministro Arturo Zaldívar, presidente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), al inaugurar las mesas discusión y conservatorios que organiza al cumplirse 10 años de la reforma en materia de derechos humanos.
.y agregó «No confundamos la libertad de expresión con la discriminación. No confundamos la libertad de expresión con la incitación a la violencia. No confundamos la libertad de expresión con la falta de respeto a la dignidad de todas las personas”, dijo en el evento realizado a distancia.
Resaltó la trascendencia de las reformas en materia de derechos humanos y al Poder Judicial, lo que señaló sentará las bases para que se tenga una sociedad más democrática y favorecedora para los grupos que menos tienen.
Añadió en el máximo tribunal del país han “sido muy enfático en que la libertad de expresión es la piedra angular de toda sociedad democrática”.
El también presidente del Poder Judicial de la Federación (PJF), explico que por ello la Corte ha desarrollado “una abundante doctrina, la finalidad ha sido clarificar los supuestos en los que una persona debe responder civil o penalmente por la difusión de sus expresiones, de manera particular la doctrina constitucional ha protegido la actuación de periodistas, cuya función resulta trascendental en un estado constitucional”.
«llos funcionarios públicos deben tolerar mayores niveles de intromisión en sus derechos debido al carácter de sus funciones, pero también la Corte ha dicho que el discurso de odio no está protegido por la constitución, el discurso homofóbico, racista, machista no está protegido por la Constitución, afecta la dignidad de las personas y consecuentemente este tipo de lenguaje, de discurso de odio que genera violencia a partir de la discriminación, no está protegido por la Constitución”.
A nopartir de la reforma en materia de derechos humanos aprobada por el Congreso hace diez años, ya “no hay duda de que los derechos humanos internacionales son constitucionales, situación con la que “cambia la vida de las personas”, ya que a partir de ahí, todas las leyes que sean contrarias a un derecho humano son inconvencionales y son inconstitucionales y esto es de una enorme trascendencia».
Indicó durante su conferencia magistral que para llevar a cabo la interpretación del significado legal de la reforma “los diez ministros que formamos el consenso (para aprobar este ordenamiento) antepusimos nuestras visiones personales por el bien de México, ahí están los resultados 10 años después.
“No nos equivocamos. Triunfó la batalla por los derechos, triunfó la revolución cultural de los derechos. Y hoy, diez años después son una realidad palpable para todas y para todos”.
Y en materia de derechos humanos ha traído, tanto para personas LGBTTT como quienes son discapacitadas, Zaldívar expuso: “hemos superado un modelo que las trataba de una forma indigna”.