Diana Salas
El Gobierno de la Ciudad de México, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, publicó un documento de planeación para crear una Red de Infraestructura Verde en la Ciudad de México, además de lo ya existente.
En el plan se involucra a diferentes actores del gobierno de Claudia Sheinbaum, con el fin de contribuir a mejorar y solucionar los problemas sociales y ambientales que enfrenta la misma, indicó Maritza Hernández Solís, directora de Infraestructura Verde, de la Secretaría de la Secretaría de Medio Ambiente (SEDEMA), del Gobieno de la Ciudad de México.
Explicó que ello incluye una agenda de proyectos que reconoce los problemas y necesidades de los espacios naturales y urbanos, y de los habitantes; «con el fin de aplicar nuevas prácticas que mejoren las condiciones ambientales de la ciudad, reducir los efectos negativos del cambio climático y permita crear conciencia sobre la importancia del medio ambiente en el funcionamiento de esta».
La llamada infraestructura verde es un conjunto de elementos naturales y artificiales que se integran en una red dentro del entorno urbano, natural y seminatural, para mejorar la calidad ambiental y la calidad de vida de las personas.
Entre estos elementos se consideran encontrar cuidado de áreas verdes, áreas naturales protegidas, nuevos parques urbanos, jardines verticales, azoteas verdes, zonas de cultivo, sistemas de captación de agua de lluvia, entre otros, añadió .
Además de la infraestructura verde, también existe la infraestructura azul, que se refiere a los elementos naturales y artificiales que se integran en el entorno acuático, como ríos, lagos, arroyos, humedales, vasos reguladores, presas, entre otros.
La infraestructura azul tiene como objetivo mejorar la calidad del agua, reducir el riesgo de inundaciones, mejorar la biodiversidad y proporcionar beneficios recreativos y culturales a las personas.
Ambas infraestructuras, por lo tanto, pueden mejorar y/o aumentar los servicios ambientales y sociales para la ciudad, En lo cual se avanza, añadió la funcionaria.
Es importante señalar, que la infraestructura verde y azul involucra una serie de prácticas y técnicas que mejoran la eficiencia de la infraestructura gris, es decir son complementarias a esta.
Así, en comparación con el sistema tradicional de infraestructura gris que utiliza un sistema de drenaje pluvial, para evitar inundaciones mediante alcantarillado, “la infraestructura verde y azul permite controlar de manera más eficiente el agua de lluvia en zonas de inundación, con diferentes sistemas como los jardines de lluvia, los cuales infiltran el agua al subsuelo al mismo tiempo que la limpian, favoreciendo los ciclos biogeoquímicos».
Además, en caso de que el sistema contenga vegetación, se propicia la creación de refugios y áreas de alimentación para la fauna, se reduce la isla de calor, los riesgos a inundaciones, entre otros”, detalló.
Otros ejemplos de infraestructura verde y azul serían, añadió, la recuperación de ríos con técnicas alternativas, el uso de drenajes sostenibles, la purificación del agua para su reúso en riego, jardines de polinizadores, el uso de pavimentos filtrantes, humedales y una infinidad más