Por Benjamín Canela Manzo
En el presente Artículo analizaremos las policías de inteligencia en México y las fuerzas Armadas, explicaremos la historia de ambas instituciones.
A través de los años setentas se crea la policía Política denominada Dirección Federal de Seguridad Nacional que dependía indirectamente de la Secretaría de Gobernación, está policía servía para espionaje, inteligencia, contrainsurgencia, pero también para un control político del Estado.
A través de los tiempos está corporación policíaca fue obteniendo gran poderío tanto policial como político ya que una de sus atribuciones era la de realizar investigaciones políticas y seguridad Nacional. Esto se traducía a un emporio policial y político ya que se fue penetrando en las áreas económicas, sociales, religiosas y políticas del país. Tenían influencia en todo el territorio nacional para ellos no existía la jurisdicción la división de poderes ni la soberanía estatal se podría decir que manejaba un control total dentro del Sistema político Mexicano y también de los sectores poderoso del país.
En lo que respecta a la inteligencia contaba con un archivo donde resguardaba gran número de expedientes de personalidades de la política, del medio religioso, personas importantes del medio empresarial y del mundo periodístico. Esto se interpretaba como un control total de un sistema Político autoritario.
Podríamos dar varios ejemplos para sustentar lo anterior, recordamos la famosa liga 23 de Septiembre, que estaba conformada por gente de ideología comunista en general, donde personal de la Dirección Federal de Seguridad la combatió con un grupo llamado la brigada Blanca, otro ejemplo sería la guerra sucia en Guerrero dónde muchos escritores e ideólogos legitiman su movimiento, por conducto de la policía Política fue enfrentada y por ende resuelta un tercer ejemplo sería ya enfocado al sector empresarial combatió los delitos fiscales y así podríamos citar más ejemplos de la historia de México.
Por otro lado en la cuestión política podríamos decir que tenía un control total del Sistema político mexicano ya que tenía radiografía y expediente de cada uno de los políticos más relevantes de la historia del país en ese momento, como amenaza por si alguno de estos integrantes tenía actos o ideologías que fueran en contra del régimen que en ese momento imperaba.
Por otro lado existía otra corporación policiaca de inteligencia llamada (DIP) que significaba Dirección de Investigación policial, que fue creada a finales de los setentas principios de los ochentas y dependía en ese entonces de la Dirección General de Policía y Tránsito actualmente llamada Secretaría de Seguridad Ciudadana, realizaba investigaciones de inteligencia en todo el territorio Nacional al igual que la DFS tenía atribuciones en todo el país.
Posteriormente por excesos de poder y abusos de autoridad fueron desaparecidas, a finales de los ochentas por presiones y recomendaciones de Comisiones Nacionales e Internacionales de Derechos Humanos.
En lo que respecta a las fuerzas Armadas anteriormente existía la secretaría de Guerra y marina que esta recaía en un solo titular posteriormente con la llegada de los juristas a la Presidencia se dividió en dos secretarías de Estado la secretaría de la Defensa Nacional y la Secretaría de Marina cada una de ellas con un titular.
El Secretario de la Defensa Nacional absorbía a la fuerza aérea Mexicana y el Secretario de Marina tenía encargado la protección de nuestro mar territorial; se crearon instituciones para la preparación de los tres cuerpos armados, el Heroico Colegio Militar para los integrantes del Ejército Mexicano (ejército por tierra), la Escuela del aire para los integrantes de la Fuerza Aérea Mexicana (Ejército por aire) y la Escuela Naval Militar para los integrantes de la Marina Armada de México (Ejercito por mar).
Posteriormente se crean Instituciones de Educación Superior como la Escuela de Médicos, Odontólogos e Ingenieros Militares, también como la Escuela de Médicos, Ingenieros y Biólogos Navales y a Nivel de especialidad podemos mencionar el Colegio de Defensa nacional, donde realizan un Posgrado en Seguridad Nacional.
En lo que respecta a la Secretaría de Marina tenemos el (CESNAV) que significa Centro de Estudios Superiores Navales entre otras.
Como podemos observar la historia y la formación tanto de las corporaciones policiacas como de las fuerzas Armadas es totalmente diferente ya que muchos gobiernos equivocadamente han tratado de relacionarlas con un objetivo en común, y por ende se contaminan las funciones de cada Institución. Debemos de ser claros y precisos ya que no podemos mezclar las funciones de un Ejército a las funciones de las corporaciones policiacas.
Catedrático de la Facultad de Derecho por la UNAM con 19 años de antigüedad académica
Especialista en juicio de amparo
Imparte las cátedras de derecho penal militar y derecho administrativo
Ha impartido clases en el Consejo de la Judicatura Federal en el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de la CDMX