Análisis comparativo de la reinserción social entre México y Estados Unidos de Norteamérica

Por Benjamín Canela Manzo

En el presente Artículo haremos un análisis general de la reinserción social de México y posteriormente haremos un comparativo con la reinserción social en los Estados Unidos de Norte América.
A través de las últimas 3 décadas los gobiernos han tratado de impulsar la reinserción social de las personas privadas de su libertad por delitos, dónde han modificado leyes estructuras gubernamentales se ha llevado a estudio y se ha legislado buscando diferentes variantes, sociales y normativas con poco éxito. A su vez ha sido contraproducente ya que se ha demostrado que esas implementaciones han fracasado, los índices de delincuencia han aumentado los reclusorios se han sobre poblado y esto se traduce a un autogobierno en la penitenciarias. Esto ha ido en aumento constantemente ya que se han construido en todo el país más reclusorios y en muy corto tiempo se saturan y se genera una sobrepoblación y por ende esto genera que las Autoridades penitenciarias pierdan el control de los Reclusorios y esto se traduzca en un fracaso rotundo en la reinserción social ya que más del 50 % de las personas que obtienen su libertad vuelven a delinquir.
Nos podríamos hacer varias preguntas ¿Se tienen que modificar leyes? ¿Hacer leyes más específicas? ¿Separar y seleccionar a los internos según su nivel de peligrosidad? O bien se tendrían que generar programas de políticas públicas.
Aunado a lo ya mencionado vemos que hay leyes como los códigos Penales, Código nacional de procedimientos, la ley Nacional de Ejecución Penal, que han quedado cortas al momento de su aplicación y resultados ya que en ellas se mencionan beneficios penitenciarios a las personas que están privadas de su libertad como libertad condicionada, libertad anticipada, sustitución y suspensión de temporal de las penas y permisos humanitarios entre otros. Esto en teoría se escucha como un estímulo a las personas que pueden recuperar su libertad con estos beneficios pero desgraciadamente en la práctica y en la realidad gran parte de los internos que reciben estos beneficios vuelven a delinquir, esto quiere decir que la reinserción social en México sigue en un constante fracaso.
Si bien es cierto que en la Ley Nacional de Ejecución Penal marca el trabajo Penitenciario como parte de su reinserción social dónde los internos invierten parte de su tiempo en aprender oficios, talleres, deportes, cultura, teatro entre otros, pero desgraciadamente es una minoría de la población interna la que se inscribe o asiste a este tipo de actividades.
Varios académicos, intelectuales, sociólogos y psicólogos han presentado proyectos tanto a Autoridades gubernamentales, legislativas, Penitenciarias y a gente del medio empresarial, dónde manifiestan crear iniciativas de ley enfocadas a generar empleos para gente que recupera su libertad por cometer un delito, pero desgraciadamente por cuestiones políticas, ideológicas no se han llevado acabo estos proyectos.
Por otro lado la reinserción social en los Estados Unidos de Norteamérica tiene una modalidad muy diferente ya que hay menos leyes en su aplicación y se enfocan más en políticas públicas, en análisis comparativos con otros países en programas sociales y laborales. En los reclusorios es obligatorio para todos los internos tener una Actividad ya sea aprender un oficio una manualidad o tomar una clase como lectura o escritura, el deporte es obligatorio para todos, los reclusos están separados por delitos o peligrosidad en los reclusorios y eso facilita la convivencia entre ellos y el control del Penal para las Autoridades, su misión es reducir la reincidencia otorgando habilidades de trabajo a los internos cuando entran a prisión y haciendo valer políticas públicas ayudándolos a encontrar trabajo cuando son liberados así han logrado que un 75% de los reclusos liberados encuentren trabajo y que la reincidencia sea solo de un 35% de las personas que obtienen su libertad.
Los trabajos desarrollados al interior de las prisiones incluyen labores que van desde la fabricación de muebles y textiles hasta trabajos más sofisticados como tecnológicos y computacionales dónde los internos reciben un salario.
Los reclusos al salir y contar con una actividad laboral que les permita allegarse de recursos para satisfacer sus primeras necesidades de vida como alimento, vivienda y vestido encuentran una verdadera reinserción social ya que se convierten en ciudadanos productivos para la sociedad y cuentan con la supervisión constante de las Autoridades para que continúen con una actividad productiva evitando así la reincidencia, restituyéndoles todos sus derechos y obligaciones como ciudadanos.

Catedrático de la facultad de derecho por la UNAM

Con 19 años de antigüedad académica

Es especialista en juicio de amparo

Imparte las cátedras de derecho penal militar y derecho administrativo

Hq impartido clases en el Consejo de la Judicatura Federal en el Instituto de Formación Profesional de la Fiscalía General de la CDMX